Vocabulario general de la montería española (C)

C

CABALLÓN. (VEC): Acirate.

CABAÑERO. (EUC): Recovero que compra la caza a los furtivos con dinero o munición.

CABEZA. (Y): (-DE UBA PEDRIZA). La parte superior de ésta, suponiéndola en una pendiente.// (A): (MONTE DE -). Monte bajo compuesto por madroños, lentiscos, carrascas, labiérnagos, durillos, etc., arbustos todos ellos cuyos renuevos dan mucha comida para el cervuno y que, naturalmente, es muy querencioso.

CABEZÓN. (MR): Gato montés.

CABOS (HACER LOS-). (AV): Rematar una res.

CABRIL. (A): Cerro con mucha piedra.

CABRILLA. (MR): Despectivo. Venado joven de trofeo incipiente y poco valioso.

CAÍLLO. (A): Semilla seca erizada de pequeñas púas que se adhiere a las ropas y el pelo.

CAJA. (A): Parte más baja del cauce de un arroyo.

CALADA. (A): (Jerga). Incursión de furtivos en un coto.

CALADERA. (A): Calabobos, lluvia fina y tesonera.

CALDEAR. (A): Carlear.

CALENTÓN. (A): Rozón de una bala.
Le quitó el cochino por que decía que iba herido y apenas llevaba un calentón en el copete.

CALENTÓN DE AGUJAS. (Y): Balazo que roza la parte superior de la espalda o cruz de una res.// (A): Herida que recibe la res por encima de las vértebras dorsales contusionándolas sin llegar a dañarlas seriamente. Produce un efecto inmediato muy espectacular, cayendo el animal fulminado para, al cabo de un rato, levantarse como si nada hubiese sucedido.

CALIENTE. (A): Dícese del perro que trastea por mayor vivacidad e impaciencia por haber presentido la caza. // (A): Querencioso, el terreno.

CALLE. (MV): Cortadero.

CALREAR. (A): Carlear.

CAMPANERO/A. (A): Podenco sedeño de gran alzada, de una casta conseguida en el pueblo sevillano de La Campana donde se han usado siempre como lebreros y quitadores. Hace muchos años se introdujeron en las rehalas cordobesas.

CAMPEAR. (A): Soltar los perros, sin ánimo de cazar, con el fin de que hagan ejercicio y no pierdan facultades durante la época de veda.

CANCANEAR. (A): Trastear, cazusquear constantemente el perro.

CANCHAL. (MR): Zona de terreno con gran cantidad de peñascos.

CANDIL. (GV): Apéndices que sin orden brotan en las cuernas del venado. Candil basilar (el primero desde abajo, defensa, garceta); candil de ojo (mogote); candil de hierro (el segundo desde abajo); candil medio (el tercero desde abajo).// (A): Cada una de las puntas de los venados por encima de las luchaderas.// (JMR): (-DE HIERRO). Contraluchadera.// (-DE OJO): Luchadera.

CANDILAZO. (A): Breve asomada del sol entre nubes.

CANJORRO. (A): Zanja muy profunda producida por la erosión de un arroyo.

CANTAR. (JMR): Decir, latir el perro.

CANUTO. (A): Espacio de tierra entre dos alturas próximas. // (A): (Jerga). Mira telescópica para rifles.

CAPITÁN DE ARMADA. (A): Montero de confianza de quien organiza que en cada armada se encarga del recuento de las reses cobradas, de que éstas queden bien señaladas para los arrieros y de dilucidar cualquier problema que se presente. Suele ser persona experta y conocedora de las normas tradicionales de la montería.

CAPÓN (A-). (A): (Jerga). A bocajarro.

CÁRABO o CARAVO. (Al): Perro cruzado de sabueso, podenco y perdiguero.

CARACOLEAR. (A): Llamar a los perros haciendo sonar la caracola.

CARASOL (MBB) y (A):. Solana.

CARBONERA. (A): Pequeño rodal quemado y con restos de haber hecho carbón. Suelen acudir a las carboneras los conejos dejando escarbaduras y cagarruteros.

CARBONERO/A. (A): Perro verdino de capa muy oscura.

CARGADA. (A): La mancha, cuando tiene abundancia de reses.

CARGARSE DE AIRE. (A): Buscar los animales por el olfato de dónde puede venirles el peligro.

CARNICOL. (VEC): Uña de los ungulados en la parte posterior de las patas.

CARONA. (Al): Lado del cuerpo sobre el suelo de la res encamada.

CARPIR. (MR): En algunas zonas de Andalucía, latir.

CARRILEAR. (A): Registrar una mancha recorriéndola en coche por los carriles. Esto, que hubiese sido impensable en fincas abiertas, es frecuente hacerlo en las cercadas, donde no hay peligro de chanteo.

CARRILLERA: (VEC): Resalte en las culatas de algunas armas largas para apoyar la mejilla.

CASCABILLAR. (A): Cascabillos y restos de cáscaras que quedan bajo los chaparros, encinas y quejigos después de haber comido las reses.

CASCAPORRAR. (A): (Jerga). Matar una res a cascaporro.

CASCAPORRO (A-). (A): (Jerga). Muy cerca de la pieza a la que se tira.

CASCUJO. (A): Cascabillo de la bellota.

CASQUERA/O. (JLF) y (A): Lecho de arroyo seco o terreno de aluvión formado por cantos rodados.

CASTAÑEAR. (A): Emitir ruido el cochino, entrechocando navajas y amoladeras, cuando está herido y acosado.

CATEDRÁTICO. (AU): Se dice del jabalí viejo y astuto.

CASTELLONES. (A): Cerro compuesto sólo de piedras, con poca o muy raquítica vegetación.

CASTILLETE. (A): Piedra o grupo de piedras de gran tamaño que emergen del monte.

CATAR. (Y): Escatimar.// (A): Aforar, estimar qué reses puede tener una mancha.

CATRECILLO. (A): Asiento trípode plegable que se lleva al puesto de montería. Suele tener una correa para colgárselo al hombro.

CAZANDANGA. (A): (Jerga). Despectivo cariñoso de difícil definición. Cazador generalmente, aunque no siempre, modesto que se toma las cosas de la caza con alegría y tranquilidad.

CAZOLETA. (A): Pequeña rehoya.

CAZUCHEAR. (A): Cazar de tapadillo.// (A): Cazar sin mucha fijeza, trastear.

CAZUSQUEAR. (A): Cazuchear, cazar de manera informal. // (A): Trastear el perro.

CEBORRANCHA. (A): Ceborrincha, cebolla silvestre que gusta mucho a los cochinos.

CENANDO. (JMR): Se dice que una res va cenando cuando marcha lentamente, reposada, sin temor.

CENCERRILLA. (Y): Cascabeles al cuello del perro de montería.// (A): La que se coloca a los perros con un collar auxiliar para distinguir en el monte su rumor del de las reses.

CEÑIR EL VIENTO. (EUC): Llevar el cazador viento de costado.

CERCÓN. (MR): Cerca relativamente reducida en la que el jabalí puede entrar pero no salir.

CERDALÍ. (MR): Cruce de jabalí y cerdo doméstico muy frecuente en la zona de Cádiz.

CERDÓN. (EUC): En el Sur de España: Cerdas de la cabeza y el lomo del cochino.

CERDOSO. (EUC): Jabalí.

CERVUNO. El conjunto de cérvidos que puebla una mancha, finca o zona.

CERRAR (O ABRIR) MONTE. (VEC): Una res abre el monte cuando penetra y lo cierra cuando sale.

CERVATO. (VEC): Cría del ciervo, menor de seis meses.

CIERVO. (VEC): -CAPITAL. El venado que llamamos cabeza de familia.// (VEC): -DE TERCERA CABEZA. El de tres años.// (A): Es éste un vocablo que, curiosamente, jamás se usa en la sierra y sólo lo consigno para hacer constar esta circunstancia. Sí se usa en femenino.

CIMBRA. (A): Curvatura de la ladera de un cerro. La ladera misma.

CIERZO NEGRO. (Cal): Viento entre cierzo y solano; es frío.

CIMBRADO/A. (A): Que va por la cimbra de un cerro.

CIMBREADO/A. (A): Cimbrado.

CLAREAR. (A): Descubrir o entrever el bulto de la res en el monte. // (A): Dejar la pieza motivo del disparo entre los perdigones o postas sin recibir impacto alguno.

CLAVILLOS. (MR): Huellas finas y profundas en el suelo que delatan un animal pequeño que huye. Generalmente se refiere al corzo.

COCOROTO. (A): Parte más alta de un cerro.// (A): Corono, especialmente si está poblado de monte.

COCHASTRE. (JMR): Jabalí.

COCHINADA. (A): (Jerga). Extraordinaria abundancia de jabalíes.
Este año hay una cochinada en Las Niñas.

COCHINO/A. (A): Éste es, con marrano, el vocablo que más se aplica al jabalí en la zona de Córdoba. Allí jamás se habla de guarros, puercos o jabalíes.

CODICIA. (AV); (A): Abundancia de reses.

CODICIOSO/A. (A): Que tiene codicia.

CODILLO. (Al): Lugar entre el corazón y los pulmones donde ha de herir el montero.// (Y): Región anatómica de una res a la altura del corazón.// (A): Dice el diccionario de la RAE que codillo es, entre cazadores, la parte de la res que está debajo del brazuelo izquierdo. Por aquí llamamos codillo al punto situado un poco hacia arriba y hacia detrás del codo, tanto si se considera desde la derecha como desde la izquierda de la res

CODILLOS. (A): Codillo.

COGER. (A): Elegir y tomar un camino o dirección.

COJÓN. (A): Cujón, rincón.

COLA (-DE UNA PEDRIZA). (Y): La parte superior de ésta, suponiéndola en una pendiente.

COLADA. (A): Sitio que habitualmente toman las reses en sus careos o corridas. Es fundamental su conocimiento para situar las posturas al montear.

COLADERO. (A): Colada.

COLINO. (MR): Perro que sólo tiene unos 10 ó 12 centímetros de rabo

COLÓN. (A): Perros que lleva detrás una res en su huida.

COLORINERO. (A): (Jerga). Se dice despectivamente del cazador que no respeta leyes ni normas tradicionales de cacería. Furtivo.

COLLARÍN. (A): Collar auxiliar, más delgado que el usado para acollarar, que se le coloca al perro para llevar la cencerrilla.

COLLAZADA. (A): Ballestazo, espantada de la res.

COLLERA. Pareja de mosquetones, unidos por un quitavueltas, con que se unen los perros por los collares para mejor gobernar la rehala. // (Y). Se dice de la collera de perros que forman una rehala o jauría.

COMPINCHARSE. (A): Ponerse de acuerdo para llevar a cabo algún plan, generalmente ilícito.

CONCIERTO (Y). Término clásico que designa la operación de averiguar la caza que pueda contener el terreno a batir

CONTRACAZA. (A): Alimaña.

CONTRALUCHADERA. (A): Punta situada sobre la luchadera del venado.

COPETE. (A): Cerdas del lomo del jabalí que se erizan cuando se encuentra irritado, lo que hace que parezca de mayor tamaño del que tiene en realidad.

CORAZA. (A): Parte de la piel del jabalí, extraodinariamente dura, que cubre las paletas.

CORBATO/A. (A): Perro de capa oscura uniforme con excepción de una mancha en collar que le baja por el pecho como una corbata.

CORDOBÉS. (A): Se llamaba también así al podenco andaluz por ser muy frecuente y haber sido muy bien conservado en esta zona.

CORNETA. (A): Formación de la cornicabra, a manera de cuernecillo, que se usa como sahumerio.

CORONA. (GV): Extremo ramificado de la cuerna.// (A): Parte más alta del cerro.// (A): Palma, parte superior de la cuerna del ciervo.

CORONO. (A): Parte más alta del cerro.

CORRALONES. (A): Rectángulo de muretes bajos destinado a proteger colmenas. // (A): Restos de paredes de tierra pisada de viejos chozos abandonados.

CORREAL. (A): Basta o terciopelo de la cuerna de los venados. Suele llamársele así cuando ya ha comenzado a desprenderse.

CORRER LA MANO. (A): Adelantar el tiro lo suficiente para que el tiempo que tarda la bala en recorrer su camino se compense con lo que avanzará la pieza.

CORRICAR. (EUC): Acosar, perseguir la caza.

CORTADERO. (Y): Franja de unos 40 metros donde se colocan los cazadores.// (A): Franja de terreno que se ha desmontado para poder tirar o para que haga de cortafuegos. // (A): Sitio donde la res se hace visible en su corrida y puede tirarse.

CORTADO. (A): Pendiente casi perpendicular.

CORTAFUEGOS. (A): El diccionario de la RAE lo registra en singular. Aquí siempre se usa en plural.

CORTAR PELO (NO-). (A): Eufemismo muy usado cuando alguien no mata.

CORTAR UNOS PANTALONES. (A): Matar uno la pieza que otro ha fallado.

CORUCHO: (JMR): Envelado, de orejas enhiestas.

COSARIO. (Y): Cazador de oficio cuyos servicios se utilizan. (EUC): Cazador de oficio. Escopeta negra..

COSTEAR (SE). (A): Tomar una res su camino a media falda de un cerro.

COVATILLA. (A): Cuevecilla.

CRESTELLAR. (A): Formación de grandes piedras alineadas que afloran del monte.

CRESTELLONES. (A): Crestellares. Raspil con piedras.
Tú te subes con los perros hasta aquellos crestellones.

CRIAZÓN. (A): Rastra de la cierva o la cochina.

CRUJIR. (A): (Jerga). Sonar disparos.

CRUZADO/A. (A): Si no se especifica, es el perro con sangres de podenco y mastín.

CUATROJO. (MR): Se dice del perro que tiene sendas manchas alrededor de los ojos. También, CUATROJADO.

CUARTEAR. Forzar a una caballería para que cambie de posición para montar o cargarla con más facilidad.

CUCÓN. (MP): Escopeta negra (imitador del canto del cuco).

CUCHILLADA. (A): Corte de la navaja del cochino.

CUCHILLARES. (A): Crestas de piedra que la erosión hace aflorar y que forman a modo de paredes.

CUERDA. (Y): Línea superior que divide dos vertientes montañosas.// (A): Línea divisoria de dos vertientes en los cerros. Es una de las posiciones clásicas de una armada.

CUMPLIR. (A): Llegar la res al sitio más favorable para tirarla.

CUQUILLERO. (AU): Término vulgar para definir al cazador furtivo.

CURRILLOS. (A): Perros atravesados de podenco y mastín, ligeros, blancos y pelibastos. Los consiguió “El Cristiano” para la rehala de Joaquín Natera. Se extinguieron por problemas de consanguinidad.

CUQUILLERO (Y). Furtivo.

Deja un comentario